noviembre 30, 2023

Asociación navarra de autismo

5 minutos de lectura

Método teacch

Tabla 2 Comparación de las puntuaciones del AQ según la presencia o ausencia de vómitos autoinducidos (n = 42)Tabla de tamaño completoNo hubo diferencias significativas en el EDE-Q, excepto en la categoría “diagnóstico”, que se espera que se vea afectada por la frecuencia de los vómitos autoinducidos. Las puntuaciones totales del AQ de los que no se autoindujeron el vómito fueron significativamente mayores que las de los que se autoindujeron el vómito. En particular, las puntuaciones de las habilidades sociales y de comunicación -que son subescalas del AQ- fueron significativamente más altas en el grupo que no se autoindujo el vómito.También hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos que vomitaron y los que no lo hicieron en las puntuaciones globales del EDE-Q para la gravedad clínica. Dos subtipos de vómitos bulímicos (BN y AN-BP) obtuvieron puntuaciones más altas que los subtipos sin vómitos (U = 67,5, p < 0,01, r = 0,46).Sin embargo, también se consideró que el IMC era un factor de confusión de las puntuaciones del EDE-Q y del AQ; por lo tanto, se dividió a los pacientes por anoréxicos y bulímicos, de modo que sólo se analizaron los grupos AN-BP a AN-R y BN a BED (Tabla 3).

Autismo españa

Del 17 al 19 de junio, Pamplona se convirtió en uno de los grandes epicentros del pádel nacional… En un fin de semana marcado por la solidaridad, numerosos rostros conocidos junto a grandes estrellas del Circuito World Pádel Tour se dieron cita en uno de los eventos más importantes de la segunda edición del Torneo de la Asociación Navarra de Autismo.
Padel World Press.- Sólo tiene dos años de vida pero ha sido tiempo más que suficiente para que este evento, que nació con el objetivo de dar a conocer el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y mejorar la inclusión de las personas con autismo en nuestra sociedad, sensibilizando a la población sobre esta discapacidad invisible, pueda presumir de haberse convertido en uno de los eventos de referencia en el mundo amateur.
Gracias al Desafío ANA, los aficionados disfrutaron del buen ambiente, las ganas de divertirse y la gran entrega que pusieron sus ‘ilustres contendientes’, entre los que se encontraban, entre otros, Fernando Belasteguín, Álex Corretja, Juan Martín Díaz, Juan Carlos Ferrero, Pablo Lima o Fabrice Pastor.

Autismo navarra

En Inglaterra, una cesta en el porche se convierte en un purgatorio para las entregas consideradas peligrosas. En España, las familias se ponen lazos azules para silenciar a la “policía de los balcones”, que se burla de los transeúntes que creen que pueden incumplir la recomendación local de “quedarse en casa”. En la India, un niño plasma sus temores en imágenes, dibujando una mancha redonda con pinchos en un cuadro de enfermedad y recuperación. En Dubai, Portugal y otros lugares, profesores y alumnos elaboran una nueva forma de escuela, viéndose sólo en las pantallas de los ordenadores.
Estas instantáneas de la vida durante el cierre del coronavirus proceden de personas autistas o de sus padres, de todo el mundo. Los periodistas de Spectrum entrevistaron a algunos de ellos; otros nos enviaron sus historias en respuesta a una convocatoria en las redes sociales. En total, 22 personas de 19 países nos contaron cómo las primeras semanas de la pandemia los han desafiado y cambiado. (Varios colaboradores han ocultado sus apellidos para proteger su privacidad).
Sus historias revelan algunas verdades comunes: No importa quién seas o dónde vivas, las rutinas son una parte importante de la vida. El dolor del cambio es real y, en muchos sentidos, los adultos autistas lo han sentido más intensamente que sus compañeros neurotípicos. Pero el cambio también puede traer consigo el crecimiento. Un niño autista está aprendiendo a cocinar; un adolescente autista está escribiendo poesía de nuevo; y otro niño está empezando a expresar sus emociones en una plataforma digital que sus profesores crearon a principios de marzo. Muchos autistas, que suelen aferrarse a la rutina, están aprendiendo -como todo el mundo- a vivir con la incertidumbre y a dejar que el futuro ondee en el viento.

Aceites esenciales y autismo

La exposición a contaminantes ambientales durante el embarazo se ha relacionado con resultados adversos para la salud en etapas posteriores de la vida. Entre estos contaminantes destacan las sustancias químicas disruptoras endocrinas (EDC), que están presentes de forma ubicua en el medio ambiente y se han medido y cuantificado en el feto. En esta revisión sistemática, nuestro objetivo fue resumir la investigación epidemiológica sobre la posible asociación entre la exposición prenatal a los EDC y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) publicada entre 2005 y 2016. Se aplicó la metodología de revisión sistemática de la Guía de Navegación. Un total de 17 estudios cumplieron los criterios de inclusión para esta revisión, incluyendo: cinco cohortes y 12 casos-control. De acuerdo con las definiciones especificadas en la Guía de Navegación, calificamos la calidad de la evidencia de una relación entre la exposición prenatal a los EDC y el TEA como “moderada”. Aunque los estudios mostraron en general una asociación positiva entre las SAE y los TEA, después de considerar los puntos fuertes y las limitaciones, concluimos que la fuerza general de las pruebas que apoyan una asociación entre la exposición prenatal a las SAE y los TEA posteriores en humanos sigue siendo “limitada” y no concluyente. Se justifica la realización de más estudios prospectivos bien realizados para aclarar el papel de las SAE en el desarrollo de los TEA.