noviembre 29, 2023

Asociación de fibromialgia madrid

4 minutos de lectura

Inforeuma

Arnold, L. M., Clauw, D. J., Dunegan, L. J., Turk, D. C., y FibroCollaborative. (2012). A Framework for Fibromyalgia Management for Primary Care Providers. Mayo Clinic Proceedings, 87(5), 488-496. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2012.02.010
Bardal, E. M., Roeleveld, K., & Mork, P. J. (2015). Adaptaciones autonómicas aeróbicas y cardiovasculares al ejercicio de resistencia de intensidad moderada en pacientes con fibromialgia. Journal of Rehabilitation Medicine, 47(7), 639-646. https://doi.org/10.2340/16501977-1966
Bircan, C., Karasel, S. A., Akgun, B., El, O., & Alper, S. (2008). Effects of muscle strengthening versus aerobic exercise program in fibromyalgia. Rheumatology International, 28(6), 527-532. https://doi.org/10.1007/s00296-007-0484-5
Carmona, L., Ballina, J., Gabriel, R., & Laffon, A. (2001). La carga de las enfermedades musculoesqueléticas en la población general de España: resultados de una encuesta nacional. Annals of the Rheumatic Diseases, 60(11), 1040-1045. https://doi.org/10.1136/ard.60.11.1040

Puntos de fibromialgia

Un equipo multidisciplinar identificó las principales áreas de interés y realizó un análisis de la evidencia científica y estableció recomendaciones basadas en la evidencia y en técnicas de análisis cualitativo de “evaluación formal” o “juicio razonado”.
Un total de 39 recomendaciones abordan el diagnóstico, las intervenciones terapéuticas inseguras o ineficaces y la educación del paciente y del personal sanitario. Esta parte I muestra las primeras 27 recomendaciones sobre las dos primeras áreas.
Establecer un diagnóstico mejora el afrontamiento de la enfermedad por parte del paciente y reduce los costes sanitarios. Deben evitarse los AINE, los opioides fuertes y las benzodiacepinas debido a sus efectos secundarios. No hay buenas pruebas que justifiquen la asociación de varios fármacos. Tampoco hay buenas pruebas para recomendar ninguna medicina complementaria. Las cirugías presentan un mayor número de complicaciones y un menor grado de satisfacción de los pacientes, por lo que deben evitarse si la indicación quirúrgica no está claramente establecida.

Asociación de fibromialgia

Estilos de crianza y adolescentes agresivos: Relaciones con la Autoestima y la Inadaptación PersonalLEER MOROLos terapeutas y los maltratadores de niños comparten niveles bajos en la actualización ejecutiva, pero no en el razonamiento fluidoLEER MORLos medios sociales y el acceso a las drogas en línea: Un estudio a nivel nacional en Estados Unidos y España entre adolescentes y adultos jóvenesREAD MOREProgramas de prevención psicosocial contra la radicalización y el extremismo: Un Meta-Análisis de Evaluaciones de ResultadosLEER MÁSInfluencia de los Estilos Parentales y Otras Variables Psicosociales en el Desarrollo de Conductas Externas en Adolescentes: Una revisión sistemáticaLEER MÁS
Estilos parentales y adolescentes agresivos: Relaciones con la Autoestima y la Inadaptación PersonalREAD MOREAnalysis of Burnout Predictors in Nursing: Factores Psicológicos de Riesgo y de ProtecciónREAD MORLa violencia filio-parental y la violencia filio-parental: Una revisión meta-analíticaREAD MORInfluencia de los estilos parentales y otras variables psicosociales en el desarrollo de conductas externalizantes en adolescentes: A Systematic ReviewREAD MOREProgramas de prevención psicosocial contra la radicalización y el extremismo: Un Meta-Análisis de las Evaluaciones de ResultadosLEER MÁS

Fibromialgia wikipedia español

Introducción: La fibromialgia (FM) es una comorbilidad frecuente en pacientes con migraña crónica (MC). Los ensayos PREEMPT, que demostraron la eficacia de OnabotulinumtoxinA (OnabotA) en la MC, excluyeron a los pacientes con FM. Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia de OnabotA en una serie de pacientes con MC y FM.
Métodos: Analizamos a los pacientes con diagnóstico previo de CM y FM que habían recibido sesiones de OnabotA trimestralmente entre enero de 2014 y enero de 2020 en una clínica especializada en cefaleas. El criterio de valoración primario fue la reducción de los días de cefalea moderada a severa a los 3, 6, 9 y 12 meses.
Resultados: Se recogieron datos de 31 pacientes con CM y FM que recibieron OnabotA (100% mujeres). La edad media en la primera intervención fue de 50,2 ± 11,3 años. La depresión (93,5%), otros síndromes de sensibilización central (síndrome del intestino irritable, cistitis intersticial, sensibilidad química múltiple, endometriosis y síndrome de fatiga crónica) (48,4%) y la cefalea por sobreuso de medicamentos (90,3%) fueron comorbilidades frecuentes. El 48,4% de los pacientes había fracasado con ≥3 preventivos anteriormente. El porcentaje de pacientes que lograron una reducción de la cefalea moderada-grave ≥30 y ≥50% en el tercer mes fue del 65,4 y el 48,2%, respectivamente. Veintitrés pacientes completaron cuatro ciclos de tratamiento, con 13,4 días menos de cefalea al mes que al inicio (p < 0,001). Al cabo de un año, el 69,5% tenía una reducción ≥50% de la frecuencia de las cefaleas y el 39,1% tenía una reducción ≥75%. En 4 casos (21%), OnabotA se interrumpió por falta de respuesta. Sólo se registraron efectos adversos leves.